FILO: NOTICIAS

// POR LOS PROFESORES LERNER Y CASTORINA

PUBLICADO EL
31.08.2023
Homenaje a Emilia Ferreiro (1937 - 2023)

Compartimos con la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras el homenaje a Emilia Ferreiro realizado por los profesores Delia Lerner y José Antonio Castorina:

 

Emilia Ferreiro era egresada y docente de esta Facultad –en la época en que la carrera de Psicología estaba en Filosofía y Letras. Doctora en Psicología de la Universidad de Ginebra, con una tesis dirigida por Jean Piaget, era también Doctora Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires así como de otras universidades nacionales y de otros países. Lamentablemente, ha fallecido en México el 26 de agosto. Escribimos esta nota en su homenaje.

Emilia Ferreiro es mundialmente reconocida como una de las voces más autorizadas en materia de alfabetización –y, en consecuencia, en educación. Destacaremos aquí que Emilia es, ante todo, la extraordinaria psicolingüista que se propuso extender la teoría de Piaget a un objeto de conocimiento que aún no había sido estudiado desde la perspectiva psicogenética: el sistema de escritura.

Como ella misma solía señalar, sus investigaciones estuvieron inspiradas no solo por un propósito teórico, sino también por una fuerte preocupación: el “fracaso escolar” evidenciado en las altas tasas de repitencia del primer año de escolaridad primaria, cuya reiteración termina en muchos casos expulsando a los niños de la institución escolar. ¿Son los niños los que fracasan o es la escuela la que fracasa en alfabetizarlos?

Replantear los problemas desde una nueva perspectiva y entrelazar la investigación más rigurosa con la dimensión político-educativa fueron dos constantes que atravesaron su trabajo.

Las investigaciones sobre la construcción del sistema de escritura por parte de los niños comenzaron en Argentina —con un equipo formado por colegas cuyos nombres son hoy muy conocidos1— y se desarrolló luego en México. La fecha en que se iniciaron, 1974, es clave por dos razones: porque la dictadura obligaría a Emilia y a otras integrantes del equipo a abandonar el país y porque poner en acción herramientas teóricas de la Psicología Genética al estudiar un nuevo objeto significaba considerar la revisión de la teoría que se estaba elaborando en Ginebra —como lo muestra la publicación en 1975 de la Teoría de la Equilibración—, revisión que puso en primer plano el estudio de la dinámica de los procesos constructivos responsables del pasaje de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento.

Desde sus primeros resultados, publicados en 1979, las investigaciones dirigidas por Emilia Ferreiro produjeron un impacto inusitado no solo en el ámbito científico, sino también en el educativo. Al revelar que, desde muy pequeños, los niños se plantean problemas cognitivos al interactuar con la escritura y elaboran hipótesis originales acerca de ella, esos resultados suponían una revolución conceptual y cuestionaban fuertemente los métodos de enseñanza arraigados en la institución escolar.

Por otra parte, conocer las conceptualizaciones infantiles, los conflictos que los chicos se plantean entre ellas y con el objeto de conocimiento así como las diferentes soluciones que van produciendo —sus sucesivas aproximaciones a la alfabeticidad del sistema de escritura— fue esencial para plantear una perspectiva didáctica que incluyera a los alumnos como sujetos del conocimiento. Si bien Emilia no se involucró directamente en la investigación didáctica, siguió de cerca —y contribuyó a interrelacionar— las diferentes investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura que comenzaron en la década de los 80, a partir de los aportes de la investigación psicogenética, y se desarrollaron sobre todo en diferentes países latinoamericanos pero también en España, con repercusiones en otros países europeos.

Emilia Ferreiro contribuyó también a la formación de muchos investigadores, en particular en el marco de su trabajo en el DIE-CINVESTAV de México. Desde fines de los 90, algunos de los trabajos de tesis desarrollados bajo su dirección2 constituyeron aportes fundamentales para el debate con la teoría de la alfabetización que se centra en la phonological awareness, ya que mostraron –entre otros aspectos— el papel central que cumple la escritura en la segmentación de la oralidad así como la estrecha relación existente entre las posibilidades de realizar esta segmentación y los niveles de conceptualización de la escritura. Pusieron en evidencia —como subraya Emilia en el título de un libro que reúne artículos de lingüistas, psicolingüistas y especialistas en alfabetización— las relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Es “una concepción interactiva entre las unidades de oralidad y las de escritura, en lugar de un simple camino que va de la conciencia fonológica a las letras” (Ferreiro, 2012)3

Además de inaugurar un nuevo objeto de estudio, aportó resultados de investigación psicolingüística que hicieron posible comenzar a construir una nueva perspectiva didáctica sobre una cuestión que ha sido históricamente responsabilidad fundamental de la institución escolar. Además de haber dirigido investigaciones que contribuyeron de modo relevante al debate teórico vinculado con el aprendizaje del sistema de escritura, Emilia Ferreiro influyó de manera decisiva en la redefinición de la alfabetización como problema complejo cuya comprensión requiere la colaboración de diferentes disciplinas. No solo recurrió a la historia de la escritura desde los albores de su investigación psicogenética, también entabló diálogos fecundos con lingüistas, con historiadores de la lectura y de su enseñanza, con sociólogos y antropólogos de la escritura… Su programa de investigación se orientó decididamente hacia la interdisciplinariedad con estas ramas del saber4.

Por sus investigaciones pioneras —que siempre pusieron en primer plano a los niños como sujetos pensantes—, por su posición fuertemente comprometida frente a los más álgidos temas educativos –—a alfabetización por supuesto, pero también las evaluaciones masivas o los medios digitales y su utilización en la enseñanza—, por su deslumbrante contundencia al exponer, Emilia Ferreiro es una investigadora tan admirada por los docentes que su participación en eventos educativos ha sido constantemente requerida y ha concitado multitudes. Sus invalorables aportes seguirán siendo sin duda el germen de nuevas investigaciones, que no se interesen tanto en verificar hipótesis, sino que den lugar a resultados inesperados, tal como lo proponía Piaget, a la apertura de nuevos problemas y a la revisión crítica del conocimiento producido.

 


 

1. Ana Teberosky, Ana María Kaufman, Alicia Lenzi, Susana Fernández y Liliana Tolchinsky. Todas ellas son o han sido docentes de la Universidad de Buenos Aires.

2. Nos referimos en particular a las tesis de investigadores como Sofía Vernon, Graciela Quinteros, Mónica Alvarado, Celia Díaz, Celia Zamudio y Claudia Molinari.

3. Ferreiro, E. (2012) The discovery of a “Piagetian child” in literacy development. In: E. Martí & C. Rodríguez (eds.), After Piaget.

4. Además, Emilia Ferreiro contribuyó fuertemente a que estos trabajos se conocieran en nuestros países al dirigir la colección LEA (editorial Gedisa), gracias a la cual pudimos adentrarnos en la obra de investigadores como Roger Chartier, Jean Hébrard, Claire-Blanche Benveniste, Anne-Marie Chartier, Bernard Lahire y tantos otros. 

 

 

 

 

Foto: Revista Cabal