FILO: AGENDA
04
Oct

// ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

(Todo el día)

En el marco de la Diplomatura en Proyectos Culturales y Producción en Espacios de la Cultura, el Centro Cultural "Paco Urondo" presenta tres seminarios y una taller. 

Taller de periodismo y crítica de espectáculos

Docente: Lic. Dolores Curia y Lic. Alejandro Dramis

Jueves 6, 13, 20 y 27 de septiembre de 15 a 18 hs/ 2018

Inscripción online aquí

Presentación

Consciente o inconscientemente, las sociedades y sus miembros son atravesadas a diario por el cómo, el porqué, el para qué y el para quién de los espectáculos en los más diferentes ámbitos, fenómeno que crea múltiples costumbres relacionadas con el valor cultural de los mismos en la vida de las personas y las sociedades. A raíz de eso se torna fundamental para el periodista cultural y el crítico de espectáculos la tarea de deconstruir, reflexionar y debatir sobre los impactos que generan los espectáculos en las poblaciones, con el objetivo de utilizar dicho análisis para la creación de textos periodísticos que incluyan sus implicancias sociales, estéticas y políticas, junto a los lazos que tal información entabla con sus destinatarios. El presente programa apunta a sumar a la práctica textual una serie de herramientas teóricas que propicien la creación de artículos de análisis crítico sobre el quehacer artístico y espectacular en relación directa con sus modos de recepción y asimilación en el seno de la sociedad contemporánea.

Seminario "Música y crítica periodística" 

Docente: Lic. Virginia Chacon Dorr - Lic y Prof. Lucila Bruno

Jueves 6, 13, 20 y 27 de septiembre de 18 a 21 hs/ 2018

Inscripción online aquí

Presentación 

Hoy en día el quehacer de la crítica excede un formato literario fijo. Los distintos medios volatilizan propuestas para lograr la expresión de la subjetividad formada de distintos modos. El seminario pretende proveer las herramientas para generar un análisis crítico de una manifestación artística sonora, no sólo con el objetivo de elaborar textos estandarizados por el oficio periodístico, sino también buscar nuevas maneras de expresar aquella subjetividad. Se revisará brevemente la historia de la crítica, deteniéndonos en los ejemplos más destacados, se ejercitarán ejemplos de su tipología, y (principalmente) se reflexionará en el uso de la crítica y su potencialidad. Se fomentará el acercamiento entre críticos, teóricos, compositores e intérpretes a través de entrevistas a invitados a las clases.  

Más allá de la escritura, de la puesta en palabras de la subjetividad sobre las expresiones estéticas, se retomará la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt para ampliar la mirada sobre las expresiones significantes que nos rodean “Es preciso fijar perspectivas en las que el mundo aparezca trastocado, enajenado, mostrando sus grietas y desgarros, menesteroso y deforme en el grado en que aparece bajo la luz mesiánica. Situarse en tales perspectivas sin arbitrariedad ni violencia, desde el contacto con los objetos, sólo le es dado al pensamiento.” (Adorno, T. W.). En esta oportunidad el seminario estará articulado con el ciclo de conciertos Urondo Contemporáneo II / Escenas Argentinas" facilitando de esta manera el intercambio entre los estudiantes, los músicos y los compositores. Se realizarán entrevistas y charlas con los mismos y serán documentadas para futuros abordajes. 

Seminario "Estrategias antropológicas para el gestor cultural"

Docente: Prof. Lucas Sgrecia

Viernes 7, 14, 28 de septiembre y 5 de octubre de 18 a 21 hs / 2018

Inscripción online aquí

Fundamentación

Las regulaciones gubernamentales y las líneas de financiamiento público y privado, entre otros elementos, estructuran socialmente lo que se concibe como representaciones y prácticas culturales. Pero, por supuesto, existen diversas maneras alternativas de concebir experiencias culturales por fuera de aquellas pautas necesariamente generales. Esas experiencias pueden ser mejor conocidas en cuanto al valor de los significados particulares que le atribuyen sus performadores, a través de diferentes estrategias que la disciplina antropológica viene desarrollando a lo largo de las décadas. Tal conocimiento puede ser de gran utilidad para el gestor cultural dado que, después de todo, constituye una fuente viva, dinámica, de manifestaciones culturales que plantean entredichos a las estructuras actuales y a las formas de trabajo de los distintos profesionales y funcionarios. 

Los proyectos culturales son concebidos como relaciones entre agentes formando redes de asociación y participación. Tales redes se basan en condiciones reales, y establecen consecuencias reales, tanto si incluyen interacciones offline como si incluyen interacciones online, en un escenario de big data, o sobreabundancia de información. Es por eso vital mejorar la capacidad de distinguir las “diferencias que marcan una diferencia”, despejando del terreno de acción la información irrelevante, y descubriendo el contexto y el significado específico de la información pertinente para gestionar exitosamente nuestros proyectos.

Para avanzar en el sentido de estas consideraciones, se encuentran de especial interés los fundamentos metodológicos del trabajo etnográfico, de la Netnografía y del Análisis de Redes Sociales (ARS). Por ello, se abordan temáticas como: instancias de campo y etnografía digital, mapas mentales y redes sociales, representaciones del campo de acción, nociones básicas de la metodología del Análisis de Redes Sociales, empleo de herramientas de software. 

Seminario "Gestión Cultural Comunitaria"

Docente: Alejandro Olivera (1) y Leandro González de León (2)

Jueves 4, 11, 18 y 25 de octubre de 18 a 21 hs / 2018

Inscripción online aquí

Fundamentación

En la actualidad, en un sistema mundial integrado que debilita los lazos comunitarios y solidarios, la reflexión sobre la noción de comunidad adquiere plena relevancia. Partimos de entender a la comunidad como un modo en que se manifiesta una relación entre sujetos que comparten una cultura, y decimos que, en esta configuración, la capacidad humana para comunicarse resulta constitutiva. En este contexto, las comunidades organizadas en instituciones y colectivos gestionan proyectos culturales asumiendo posicionamientos ético-políticos y desplegando acciones en los territorios que atienden problemáticas de la coyuntura a la vez que funcionan como parte de una construcción colectiva de poder, resistencia y creatividad. La incorporación de herramientas conceptuales y prácticas representa para el gestor la posibilidad de profesionalizar saberes previos, aprender nuevas técnicas de trabajo y generar productividades para la transformación positiva del campo social.