FILO: AGENDA
01
Mayo
(Todo el día)

Los Departamentos de Letras, Artes, Filosofía y Antropología de la Facultad, junto al Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad Goethe de Frankfurt, el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia y GENIA (Género, identidad y discurso en España y América Latina) organizan II Jornadas Internacionales "Cuerpo y violencia en la literatura y las artes audiovisuales contemporáneas".

31 de julio, 1 y 2 de agosto de 2019

Cuerpos en devenir

Mutaciones, deseo, animalidad y violencia en la literatura y las artes audiovisuales latinoamericanas contemporáneas

Presentación

 La dualidad presente en el paradigma moderno, que construye como res extensa la carnalidad y la subordina a la res cogitans, dio lugar a la constitución de una subjetividad interior y amurallada: un Ego-corpus idéntico a sí mismo y atrincherado defensivamente frente a lo otro que expulsa al afuera. La metafísica corporal en la que se sostiene este paradigma antropológico inmunitario propone, además, un modelo sustancialista y normativo al que las formas plurales de la vida deberían adecuarse en tanto copia conforme. La construcción de esta subjetividad exige, además, una identificación con el ideal heteronormativo del “hombre” o la “mujer”; y esta identificación naturalizada refuerza la exclusión del otro, considerado cosa abyecta, no sujeto. Esta noción de humanidad ha sido construida históricamente según un orden teleológico y una ficción metafísica estrechamente vinculados al paradigma de la soberanía. Oculta, por ello, el carácter ideológico de la idea de “hombre” y la violencia de una legalidad que se pone por encima de la vida para constreñir y eliminar su exuberante riqueza, fuente inagotable de producción de formas-informes, siempre provisionales. Por ello, en estos relatos, la diferencia se piensa en los términos del paradigma de la guerra, se lee como enfrentamiento de amigo/enemigo o como lucha eterna entre el Bien y el Mal. A contrapelo del ideal emancipatorio que lo legitimaba, el relato humanista parece conducir a la catástrofe y la destrucción de la vida.

 Por ello, en el ámbito de los Estudios Críticos de los Animales se ha comenzado a preguntar qué es "lo propio" del hombre y, en este sentido, se pone en discusión que se lo pueda seguir definiendo como "un animal racional que puede hablar", como así también la vigencia de su pretendida superioridad frente a los demás seres vivos. Ha comenzado un proceso de borramiento de los límites que separaban lo humano de lo animal al tiempo que se ha comenzado a denunciar como una exhibición pública y degradante del sufrimiento de los seres vivientes.

Paralelamente, tanto en las artes audiovisuales y la literatura, como en la filosofía, la antropología y la sociología del cuerpo proliferan las concepciones e imaginarios que cuestionan y rechazan el paradigma falogocéntrico y la distribución binaria del mundo que propone. Esto sobre todo en aquellas teorías des-identitarias que colocan la materialidad de la carne, lo informe, lo híbrido, lo mutante, la monstruoso, el desvío, la enfermedad, lo cadavérico, lo animal pero también las pasiones, lo onírico y el deseo en primer plano. En estas narraciones el cuerpo se concibe como un artefacto de origen social y cultural, susceptible de modificación, deformación, reconstrucción, hibridación y/o reemplazo.

 Las diversas figuras de una materialidad corporal vulnerable, apasionada, que imagina lo imposible y sueña, pero también hace patente su dolor, sus heridas, y la violencia que el poder ejerce sobre ella, volviéndola inerme, deconstruyen el paradigma de la Ilustración e irrumpen en la teoría, la literatura y las artes para discutir la idea de un cuerpo ideal definitivo y cerrado. Exhiben la dialéctica ininterrumpida entre la forma y lo informe que caracteriza lo corporal y denuncian, con el mismo gesto, la violencia del poder y la colonización que la biopolítica negativa ejercen sobre la vida marcando los cuerpos, disciplinándolos, excluyéndolos, o aniquilándolos al escribir su lenguaje tanático y cosificador sobre ellos. Desde una perspectiva descolonial, la construcción moderna y eurocéntrica del cuerpo hace patente la perspectiva de un sujeto que considera el cuerpo mera naturaleza. De este modo, establece un dualismo que coloca, por un lado, la razón que investiga e indaga, y por otro, el cuerpo objetivado de tal investigación.

Esta razón soberana que se auto-representa como neutral funda un orden colonial en el que la idea de “raza” funciona como eficaz elemento de dominación, creando estereotipos identitarios sustancialistas que escamotean que la “raza” es el signo inscripto en los cuerpos de una posición histórica determinada y de una asimilación de esos cuerpos a un paisaje marcado geopolíticamente.

 En definitiva, la historia contemporánea pone en evidencia que hay unos cuerpos que deben desecharse o aniquilarse (zoé) para que otros cuerpos logren una vida plena (bíos). Esos cuerpos enajenados, inclasificables en tanto transgéneros que no cumplen con los requisitos de la verdad del sexo, migrantes sin patria o excluidos de toda vida digna son la anomalía que la máquina de demarcación de la cultura no deja de construir y expulsar al afuera de la sociedad. Por ello, la materialidad corporal puesta en el centro de la experiencia artística y del pensamiento se vuelve espacio de reflexión y de crítica al hacer visibles todas aquellas formas de vida que hoy parecen no merecer ser cuidadas o lloradas, tal como irrumpen en los imaginarios de la literatura y las artes audiovisuales latinoamericanas.

Ejes temáticos

1. El cuerpo utópico: lo imposible como horizonte de la corporeidad

La forma de lo informe. Desvío, anomalía y errancia. Mutaciones, hibridez, transgéneros, cruces de órdenes (vegetal-animal-mineral). Cuerpos acéfalos.

2. El cuerpo como artefacto tecnológico: ciencia ficción y mitologías de la posthumanidad

El cuerpo-máquina: autómatas, robotización, androides, cyborgs. De la utopía a la distopía: imaginarios del futuro. Nuevas formas de concebir la corporeidad humana.

3. Representaciones del cuerpo traumatizado: el dispositivo persona y la reificación del cuerpo

Figuraciones del cuerpo traumatizado. Disociación, disciplinamiento y normalización. Dualismo. Figuras de la separación yo-otro. El sustancialismo identitario y el yo propietario del cuerpo. Copia conforme/copia no conforme. La mudez habladora del cadáver y la mirada clínica.

4. Cuerpos colonizados

Las prácticas de poder sobre los cuerpos. Disidencias y rebeliones. Del cuerpo subalterno al cuerpo soberano. La lógica patriarcal: violencia de género y escritura sobre el cuerpo de las mujeres.

5. El cuerpo como monumento y documento de la historia

Pacto social, derecho y estado de excepción. Biopoder: terrorismo de estado. Tortura, aniquilación. Los cuerpos otros y la exclusión.

6. Pasiones y sueños del cuerpo

La dimensión pulsional y lo onírico. El deseo. Erotismo. Cuerpo sin órganos. Política de

las emociones. Régimen escópico y pornografía: órganos sin cuerpo.

7. Cuerpo y animalidad

Debates en torno a lo humano y lo animal. La deconstrucción de la "espiritualización" de la humanidad. La negación de la animalidad en el hombre.

Inscripción y fecha de recepción de resúmenes

Los resúmenes no podrán exceder las 300 palabras y deberán ser subidos a la página web de las Jornadas de acuerdo a las instrucciones del tutorial. Para ello, es necesario generar un usuario y suscribirse como autor/a, a partir del día 1 de septiembre de 2018 y hasta el 1 de mayo de 2019, sin excepción.

El link de la página web de las II Jornadas Cuerpo y Violenciahttp://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/cuerpoyviolencia/IIJICYV

Los resúmenes serán evaluados por el Comité Académico y su aceptación o no comunicada a través de un mensaje con suficiente antelación.

Publicación de ponencias

Una vez llevadas a cabo las Jornadas, los expositores deberán enviar la ponencia completa para publicar entre el 1° de septiembre de 2019 y el 1 de octubre de 2019, según las normas editoriales y la plantilla que se encuentran disponibles en:

https://drive.google.com/drive/folders/0B3Xnk4AAbwY_VGxUVEs5WXB3U0E

Aranceles

✓ Expositores extranjeros: U$D 100.-

✓ Expositores nacionales: $1.100.-

✓ Asistentes con certificado: $500.-

✓ Estudiantes de grado pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires, Universidad Goethe de Frankfurt y Universidad de Varsovia: no abonarán aranceles.

• Todos aquellxs expositores nacionales que necesiten una factura oficial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, para presentar ante el organismo nacional de investigación que lo requiera, deberán abonar el arancel correspondiente a la inscripción antes del 1 de junio de 2019 y enviar por mail sus datos y filiación institucional con el fin de poder gestionar en tiempo y forma la documentación que certifique dicho pago. Las facturas se entregarán personalmente durante las Jornadas.

Sede

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Puán 480, CABA, República Argentina.

Comité Académico

Adriana Amante, Universidad de Buenos Aires
Marie Audran, Université de Rennes 2
Adrián Cangi, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Avellaneda
Mónica Cragnolini, Universidad de Buenos Aires.
Gustavo Geirolas, Whittier College LA, USA.
Alejandra Adela González, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Avellaneda
Adriana Imperatore, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad de Buenos Aires
Martín Kohan, Universidad de Buenos Aires
Sandra Lorenzano, Universidad Nacional Autónoma de México
Andrea Ostrov, Universidad de Buenos Aires
Cecilia Palmeiro. New York University B. A., Universidad Nacional de Tres de Febrero
Mirian Pino, Universidad de Córdoba
Néstor Ponce, Université de Rennes 2
Eliane Robert Moraes, Universidad de San Pablo
Graciela Sarti, Universidad de Buenos Aires
Comité Organizador
Roland Spiller, Universidad Goethe de Frankfurt
Katarzyna Moszczyńska-Dürst, Universidad de Varsovia
Karolina Kumor, Universidad de Varsovia
María Cristina Ares, Universidad de Buenos Aires
Mónica Bueno, Universidad de Mar del Plata
Silvia Citro, Universidad de Buenos Aires
Alicia Montes, Universidad de Buenos Aires

Contacto e informaciones: iijornadascyv@gmail.com

Soporte técnico: portal.eventosfilo@gmail.com